• El triunfo de Chávez es el triunfo de América Latina

    A pesar de que por gran parte de los medios de comunicación “libres e independientes” vaticinaban la elección más reñida en la historia de...
  • Puerto Montt: primeros talleres abiertos para fortalecer el movimiento estudiantil

     Los días 7 y 8 de Febrero se realizarán los “Primeros Talleres Abiertos: A Fortalecer La Lucha Estudiantil” que tienen por...
  • La primavera de Chile, el neoliberalismo y el poder popular, ideas para el debate

    Marcha por la educación 25 de Agosto del 2012 En estos últimos 2 años se ha venido culminando y visibilizando un proceso de movilización...
  • Jornadas construyendo pueblos en Valdivia: Diálogos entre luchas y experiencias

    Las jornadas “construyendo Pueblos” constan de 3 días de actividades político-culturales en donde se presentarán foros temáticos relacionados...
  • Escuelas Libres: Proyecto educativo horizontal promotor de la emancipación del pueblo como sujeto social

    Les dejamos recién sacadita del horno la segunda edición de Revista la Ventana, esperamos le echen un vistazo y la compartan con otras personas...
  • Israel y la fábrica de ángeles en Gaza.

    La ceguera selectiva de la comunidad internacional y de la liga árabe, una vez mas hacen eco dentro de los poblados palestinos de KhanYounis,...
  • Gaza y la incólume resistencia

    Otra vez los informativos mundiales han abierto sus ediciones mostrando el “nuevo golpe al terrorismo” que el estado de Israel ha...
  • Entorno a las movilizaciones de la UDEC: Unidad para luchar, unidad para triunfar

    Reflexión de Javier Miranda, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción entorno a la importancia de las...
  • Declaración Pública Espacio Colectivo - Valdivia 24 de octubre de 2012

    En relación a lo informado por los medios de comunicación social, específicamente radio bío bio, y diario austral se hace necesario aclarar lo...
  • La vigencia del Che a 45 años de su muerte

    El 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara de la Serna, fue asesinado por oficiales del ejercito boliviano, que tras hacerlo prisionero el 8 de...
  • El triunfo de Chávez es el triunfo de América Latina

    A pesar de que por gran parte de los medios de comunicación “libres e independientes” vaticinaban la elección más reñida en la historia de...
  • Puerto Montt: primeros talleres abiertos para fortalecer el movimiento estudiantil

     Los días 7 y 8 de Febrero se realizarán los “Primeros Talleres Abiertos: A Fortalecer La Lucha Estudiantil” que tienen por...
Previous Next
nov122012

Entorno a las movilizaciones de la UDEC: Unidad para luchar, unidad para triunfar


Reflexión de Javier Miranda, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción entorno a la importancia de las movilizaciones internas realizadas por los estudiantes de la UDEC con la que lograron una rebaja de la matricula en un 30% y en el congelamiento de los aranceles durante 3 años

La movilización que por estos días estamos cerrando no es nueva, ni mucho menos es un capricho de las dirigencias; ésta nace como consecuencia directa de, por lo menos, dos procesos en los cuales la Universidad de Concepción desarrolló un rol preponderante durante los últimos años. El primero es el que desarrollamos el 2009; donde, luego de sucesivas derrotas tanto en lo local como en lo nacional, se logra la tan anhelada bandera del congelamiento de aranceles. El segundo es el que desarrollamos a nivel nacional durante el año pasado, el cual logró poner en la palestra el tema de la educación y que delimitó el programa y los objetivos que el movimiento estudiantil debe alcanzar; amplió los horizontes de lucha y cambió drásticamente el escenario al interior de las universidades, sobretodo en términos de organización y discusión política.
Es así como nace la movilización actual, con la herencia de estos dos procesos y por tanto con una plataforma y banderas de lucha que articulan la demanda arancelaria y de matrícula del 2009 con  los tres ejes planteados durante el 2011: financiamiento, democracia y acceso. Comenzamos con expectativas bastante altas un camino vertiginoso, que nos hizo llegar a tener, en 3 semanas,  estados de movilización y paralización efectiva que otros años se daban en por lo menos un mes de desarrollo del conflicto. Sin embargo los movimientos de la Administración Universitaria fueron precisos y bien calculados, al momento de cerrar la Universidad nos dejaron con muy poco campo de acción; pero hubo un factor que la Rectoría no consideró, y dio pie para posicionar aun más un elemento central de la movilización, la democratización del espacio universitario. La decisión tomada a puertas cerradas entre Rectoría y los Decanos dejó al descubierto la forma en que opera la Universidad y en qué están puestos sus verdaderos intereses. Esto hizo que tanto investigadores de postgrado como académicos y trabajadores se pronunciaran sobre los hechos, y si bien había algunos que aprobaban las decisiones tomadas, de todas formas al hacer los pronunciamientos se evidenció la existencia de espacios de organización mínimos en la Universidad  que debemos fortalecer. Ante esta situación y también gracias a la presión mediática que como estudiantes pudimos hacer es que se abrió la mesa de diálogo y se pudo avanzar en torno a la plataforma de lucha local.

A pesar de tener altos y bajos, con la movilización se lograron grandes avances, como lo son  la creación de un plan piloto de acceso social, cumplimiento de las normativas vigentes para el acceso a personas con discapacidad, aumentar y asegurar la participación estudiantil dentro de los espacios de decisión al interior de carreras y facultades, el compromiso de un Claustro Universitario que discutirá el plan estratégico de manera vinculante, transparencia en torno al presupuesto y recursos de las diferentes facultades, la reducción del 80% de los costos de egreso, rebaja de la matrícula en un 30% para el 2013 y de un 35% para el 2014 y congelamiento de aranceles real por tres años.
Pero esto no habría sido posible sin un principio importantísimo que se mantuvo durante todo el tiempo de movilización, que fue la unidad del movimiento en torno al petitorio y plataforma de lucha, y en torno a las acciones que se realizarían para hacer carne la táctica de movilización que desarrollamos. Es trascendental comprender el rol que juega la Unidad en nuestro movimiento, elemento fundamental para poder proyectar los logros alcanzados a nivel local en el desarrollo y fortalecimiento de la movilización nacional, pues entendemos que es nuestro deber desarrollar la movilización, levantar las banderas de lucha que configuran el programa de los estudiantes: la Educación gratuita, democrática y de calidad al servicio del pueblo; y alcanzar avances concretos que permitan proyectar transformaciones reales a través de la articulación con el conjunto de los movimientos sociales.

Es sólo a través de los proceso de lucha que se forman los compañeros y compañeras que estarán dispuestos a dar peleas cada vez más decididas para transformar el trasfondo de esta sociedad, por tanto debemos levantarlos y hacer de estos avances pequeñas victorias que puedan sumar a cada vez más estudiantes a los procesos de lucha que se avecinan.



.