Puerto Montt: primeros talleres abiertos para fortalecer el movimiento estudiantil



 Los días 7 y 8 de Febrero se realizarán los “Primeros Talleres Abiertos: A Fortalecer La Lucha Estudiantil” que tienen por finalidad generar un espacio de preparación de capacidades para la lucha estudiantil.

 


Los talleres, que están dirigidos a estudiantes secundarios y de educación superior,  buscan aportar elementos técnicos, teóricos y prácticos  para robustecer la lucha por una educación gratuita y de calidad. Amaranta Barraza, encargada del taller de propaganda, añade, “somos humildes en reconocerlo, como Unión Nacional Estudiantil hemos acumulado experiencias fundamentalmente en este sector y, con cariño y esfuerzo, pensamos que podemos hacer un aporte abriendo este espacio”.


Se impartirán tres módulos complementarios que iniciarán desde las 10 de la mañana en la Sala Mafalda Mora del Teatro Diego Rivera. Estos son:


“El movimiento estudiantil se ha enfrentado contra los sectores más poderosos del país. Las  elites económicas y políticas que cuentan con enormes recursos y gente capacitada a su disposición para difundir las  bondades de un modelo que no se caerá por si solo” explica Eduardo Ocampo, uno de los coordinadores de los talleres, por lo que se hace necesario mejorar las formas de organización y trabajo de la lucha estudiantil.

El Primero "La Importancia de Luchar: Único camino para vencer", es una contextualización general de las principales transformaciones sociopolíticas que permite explicar el desarrollo del movimiento estudiantil y social.

 El Segundo "La Movilización: Herramienta de los Estudiantes y los Pueblos" se abordarán los fundamentos de la movilización social y las formas de relación con el objetivo, en el análisis de distintos casos, como un esfuerzo por identificar, a la luz de de distintas experiencias, de que mejor manera proyectar la movilización social de forma exitosa.

El Tercero "Agitación y Propaganda: La conquista del Sentido Común" consiste en una exposición general de los medios que dispone el bloque dominante para imponer sus intereses y visión de la sociedad, y se compartirán nociones básicas sobre las tareas de los propagandistas que concluirá con un práctico de stencils orientado a la lucha estudiantil.

 Para quienes quieran participar o tengan consultas pueden contactarse con los organizadores a través del correo une.puertomontt@gmail.com o través del Facebook Une Puerto Montt


Por Nicolás Poblete de Revista La Ventana
Leer Más...

La primavera de Chile, el neoliberalismo y el poder popular, ideas para el debate

Marcha por la educación 25 de Agosto del 2012



En estos últimos 2 años se ha venido culminando y visibilizando un proceso de movilización social existente hace mucho tiempo atrás, pero ahora materializado en una mayor organización y  masividad en las calles, este proceso del despertar del pueblo chileno ha sido catalogado como la primavera de Chile. Esta primavera nace como una lucha dada en un principio por los estudiantes y profesores chilenos, y su férrea defensa por la educación publica.

Fue esta defensa por la educación pública la que permitió darle un norte a la movilización y proyectar la lucha, ya que  logró dar con el sentido usurero de la sociedad de consumo, el lucro, el bien de consumo. El movimiento social por la educación supo mantener su fuerza y convicción orientada hacia la concepción de educación basada en el derecho social, el cual debe ser garantizado por el Estado y en donde la prioridad sea educar a la sociedad.

Fue este principio valórico el que motivó al 90%  de la población a apoyar, simpatizar o participar del proceso de movilización social por la educación publica, ya que se entendió lo trascendental que es la educación para el desarrollo de las sociedades, pero también se pudo dar una orientación hacia el qué queremos los ciudadanos chilenos y el cómo estamos. Estas dos preguntas fueron fundamentales para comprender como sociedad que desde la vuelta a la  supuesta democracia, aún habiendo pasado más de 20 años, el orden imperante es el mismo: poder centralizado y guiado por una elite empresarial que utiliza las instituciones para dirigir la sociedad chilena hacia sus intereses.

Existió en el movimiento social una claridad frente al sistema político-económico y social que permitió contra argumentar la opinión publica controlada por los medios, y a la vez dejó a un gobierno durante  meses completamente inestabilizado y desorientado estratégicamente. Es ahí en donde el movimiento social reflexiona frente a la estructura o modelo de sociedad, esto permite tener una mirada política mas profunda y poder proyectarla, ya que desde la lucha por la educación publica es una conclusión y se da por hecho de que es imposible cambiar los valores de la educación, orientarla hacia el derecho social, sin cambiar la estructura de sociedad existente, es imposible ya que la educación como casi todo gira en torno al orden imperante: el régimen neoliberal.



                        El capitalismo neoliberal, la dictadura y el modelo.

Lo que estamos afirmando aquí es que tanto en la educación, como en el desarrollo de otras instituciones de la sociedad, los valores liberales han permitido el desarme de lo público, es más, lo han fragmentado, y que la lucha por la educación pública es una lucha ideológica contra un modelo determinado de sociedad, políticamente construido e institucionalmente aplicado.

Este modelo de sociedad responde a los valores ilustrados de una clase social altamente  educada y con una cultura internacionalista, proveniente de su ejercicio como comerciantes, mercaderes, empresarios. Estos valores son por ejemplo la libertad de empresa, el resguardo de la propiedad privada, la acumulación de capital como un equivalente a desarrollo. Como ejemplo, el resguardo a la propiedad privada está consagrado en la constitución de 1980 y en la práctica significa dos cosas: La primera, deja en evidencia la complicidad entre la alta esfera del empresariado chileno y toda la clase política, y segundo, nos muestra como mediante este aparataje político-legal el concepto de propiedad privada sirve como herramienta ideológica para obtener poder y utilizar este poder para desenvolverse en la sociedad.

Es entonces en la trinchera ideológica en donde se da la lucha por la educación, es ahí en donde parte a politizarse el movimiento social, es una consecuencia por añadidura, es fruto de su reflexión constante y su análisis critico. A su vez se ve en la estructura político-legal, la constitución, el Estado, como la herramienta ideológica de control frente a la sociedad, frente al campo popular y es ahí en donde enfocamos nuestro análisis.

Recordando lo que fue y es el golpe cívico-militar de 1973, podríamos escribir mucho, pero para este caso y esta argumentación, cabe decir que en primera línea el golpe significó estrangular el proyecto de la UP y del campo popular en su conjunto, organizado y trabajando en su proyecto de sociedad, pero a la vez significó la implantación de un modelo completamente lejano  a los deseos y expectativas del campo popular, más bien, apuntando al otro extremo, este modelo de sociedad lo que hace es destruir el Estado y transformar la sociedad (planificada en torno al bien común) en un mercado en donde lo importante es que se transen cosas, y la vida política del ciudadano es consumir, es decir, para que se entienda, pasamos de ser ciudadanos a consumidores.

Ahora, la implantación de este modelo es lo mas característico, veamos a Latinoamérica, enfoquémonos en cómo se han implantado los estados neoliberales en Latinoamérica, es muy fuerte encontrar en la historia que la única forma de implantar este modelo de sociedad, es a través de dictaduras, de trauma y de muerte.

Este proceso en América Latina es promovido por EEUU en un plan “modernizador” para los “países tercer mundistas” en donde se les “recomienda” a estos que para tener una sana y buena democracia es necesario el crecimiento económico, y desde ahí construir la sociedad, es por esto entonces que la sociedad y el Estado neoliberal tiene que maquillarse para ser visto por la gente común y corriente como algo positivo ya que ésta no le encuentra sentido a una organización social basada mediante una ley, y un orden conocido como el “Estado de derecho”, en el cual lo que se intenta hacer es mantener la estabilidad del Estado, bajo principios neoliberales que no tienen punto de conexión alguno con los planteamientos ciudadanos expresados mediante la deliberación organizada y colectiva de la gente.

El Estado de derecho es obra del Estado neoliberal y su función es mantener la gobernabilidad, es decir, la estabilidad necesaria para la fluidez de los capitales extranjeros en el país, por el contrario la gente quiere sentir que el Estado es una instancia de deliberación de la cual todos podamos ser participes, en donde exista una legitimidad ciudadana hacia la política, y precisamente de eso no gozan los estados  neoliberales: legitimidad y gobernanza, en donde  la ciudadanía delibere, participe y pueda criticar a los políticos, no solo mediante un voto, sino, mediante su propia participación.

Es aquí en donde  notamos que los intereses del estado neoliberal no cumplen nuestras expectativas, y que por lo tanto es necesario la transformación de este y su modelo de sociedad esclavizantemente estupida, basada en la sociedad del consumo, anulando al ciudadano, y que por lo tanto es necesario proponer y/o construir una sociedad nueva, al menos bajo otros valores ideológicos, morales y humanos.

                  Poder popular: hacia un nuevo proyecto político para Chile.

Una característica del movimiento social es su horizontalidad, la participación activa de sus miembros y el hecho de pensar en que somos nosotros los sujetos transformadores de cambio, y no una institucionalidad, esa diferencia es fundamental ya que nos permite poder dialogar, acordar y construir como pueblo soberano, organizados y hacía nuestro horizonte sin correr el riesgo de ser cooptados por el sistema y su lógica a través del poder mediante las leyes, siendo ellas construidas por  otros, nosotros quedamos sin poder de decisión, claramente eso es algo ya largamente aprendido.

Al hablar del poder popular hablamos de la acción directa, de la organización de base, levantamos como instancias de discusión política las asambleas, en definitiva nos referimos a una ciudadanía que toma conciencia de su realidad, entorno y también de que es soberana y es su derecho y responsabilidad construir su destino, su propio camino e historia.

En nuestra memoria está el periodo iniciado a principios del siglo XX y finalizado el 73`, ese ejemplo de una ciudadanía empoderada  es el que guía y orienta la lucha, al enseñarnos de que la política no es el ejercicio de un político, sino que somos nosotros mismos como pueblo quienes deciden hacia donde y para que construir, ese es el poder popular y la iniciativa primera para considerar la organización como un acto político fundamental, ya que hay que conocernos para de esta manera poder deliberar y transformar así las condiciones precarias de nuestra sociedad.

Es evidente que el lenguaje político del movimiento social jamás será comprendido ni tendrá cabida en la institucionalidad ya que esta está pensada bajo la lógica de la superestructura del estado, y no bajo la lógica de que él es una herramienta y/o un instrumento de trabajo para resolver los problemas que le afectan a nuestra sociedad.

Desde ese punto de vista el llamado sería a transformar el Estado Liberal, hacía un enfoque social benefactor, cualquiera sea la característica de este, de ante mano sabemos que en esta institucionalidad es imposible hacer tamaña transformación y que por ende nuestra construcción de pueblo no puede depender de la estructura estatal, si considerarla como una herramienta, pero no depender de ella.

Pero cualquiera que sea la alternativa debemos considerar que nuestra vía política seguirá siendo el movimiento social, porque es ahí en donde participa la organización de base, es ahí en donde delibera el pueblo, y por lo tanto nuestra primera misión es fortalecer el movimiento social, desde los distintos sectores que lo integran, con la finalidad de no perder ese espacio de toma de decisiones, y  seguir construyendo hacia horizontes en donde podamos traspasar nuestros códigos políticos y nuestra cultura popular.

Por Revista La Ventana.

Leer Más...

Jornadas construyendo pueblos en Valdivia: Diálogos entre luchas y experiencias




Las jornadas “construyendo Pueblos” constan de 3 días de actividades político-culturales en donde se presentarán foros temáticos relacionados con el actual movimiento social, análisis político desde la izquierda y el territorio mapuche, además de contar el tercer día con una actividad cultural y musical. Las jornadas parten este miércoles 12  a las 18:00 Hrs. en la casa de la memoria con el foro “Tareas y estrategias de la izquierda”, este foro contará con la participación de Raúl Devia mesa sector público, Lucia Vega presidenta CUT provincial, Roberto Morales Antropólogo y Francisco Vásquez dirigente población Menzel.

En esta actividad se pretende hacer un recorrido histórico “frente a la domesticación que sufrió el pueblo chileno bajo la dictadura, hasta el nuevo periodo de hoy, que se inicia con el Movimiento estudiantil del año pasado”, y que ha sido catalogado como La Primavera de Chile, nos cuenta Nicolás Poblete, miembro de la UNE Chile en Valdivia y uno de los organizadores de estas jornadas realizadas por el movimiento Libres del Sur y UNE en la ciudad de Valdivia.

Es así como se da inicio a las jornadas “construyendo pueblos”, en donde para el día jueves se presentará el Trawun: “Territorios en resistencia” que contará con la participación del historiador Martín Correa, especialista en análisis territorial y tierra indígena. Además estará presente Jaime Wenchullan, Werkén comunidad autónoma Temucuicui.  Esta jornada comenzará a las 18:00 Hrs. En la casa de la memoria.

Desde el movimiento Libres del Sur nos cuentan que “Aquí, en diálogo con luchas concretas, nos nutriremos de la evidencia histórica de la resistencia del Pueblo hermano Mapuche, esperando poder dar un salto cualitativo en términos de solidaridad entre los oprimidos, nutriendo nuestro andar, fortaleciendo nuestra experiencia” aseguran en su sitio Web www.libresdelsur.cl, refiriéndose al foro “Territorios en resistencia” y al actual proceso de lucha que viene levantando el pueblo Mapuche.
Es así como a través de la organización y la lucha se levanta el pueblo unido para construir su propio devenir y dialogar, debatir su propia política, enmarcada en la solidaridad y la justicia, por el ejemplo de lucha de miles y conciente de los desafíos que ésta construcción  presenta.
Estas jornadas terminan con un show musical en Yankeelandia el día viernes 14 a las 15:00 Hrs. En él participarán distintos artistas y músicos valdivianos,  habrá desde folcklore, trova, poesía hasta rap y varias sorpresas. Las jornadas “Construyendo pueblos” son realizadas por las organizaciones UNE Chile y Libres del sur, los cuales se han juntado para trabajar esta actividad en la ciudad de Valdivia, en el marco de proyectar la lucha hacia el futuro, dialogando desde la misma izquierda, recordando que ahora es cuando debemos estrechar lasos más fuertes y mantener nuestra convicción intacta para seguir en pie de lucha como estudiantes conscientes y luchadores, como trabajadores organizados, y en definitiva como pueblo unido construyendo y fortaleciendo organización y poder popular.

Por Felipe Salazar para La Ventana

Leer Más...

Escuelas Libres: Proyecto educativo horizontal promotor de la emancipación del pueblo como sujeto social



Les dejamos recién sacadita del horno la segunda edición de Revista la Ventana, esperamos le echen un vistazo y la compartan con otras personas para de esa forma hacer circular nuevas ideas =). En esta edición encontraran: reportajes y análisis sobre el sistema de fondos de pensiones (AFP), Proyecto Escuelas Libres "Los Rucos Menzelinos", EL conflicto en Lago Neltume y cosmovisión Mapuche, un ensayo sobre las falacias de la economía liberal, la Ley Hinzpeter y reflexiones sobre cuales son nuestros desafíos como fuerza política de izquierda.






Al ritmo de las manifestaciones sociales por la educación pública que hemos vivido este último tiempo, siendo parte de ella,  hemos visto cómo el tema educación a dejado de ser analizado sólo desde cuanto se aumentará el presupuesto para la cartera este y los próximos años, además es evidente el cuestionamiento social sobre el modelo de educación que existe imperante en nuestra sociedad y desde ahí surgen criticas, como también alternativas de modelos educativos distintos.


Se abre la discusión social sobre la educación, no sólo considerando el modelo, sino su lado más Filosófico, Valórico, Social y Cultural, entre otros. Es así como en este contexto nacen las Escuelas Libres como un proyecto de educación “en donde los niños/personas son pensados como sujetos críticos, constructores de su propia realidad, participes de su entorno y por tanto es necesario que ellos sepan que es ser poblador y trabajador, que es ser pobre, o sean capaces de hacer un análisis reflexivo del mundo que los rodea”, nos cuenta Lautaro Llanos miembro del movimiento Libes del Sur y uno de los participantes del  proyecto educativo  Escuelas Libres “Los rucos Menzelinos” en Valdivia.

Para Mauricio Ramírez, miembro de Libres del Sur y participante de las Escuelas Libres, hay una educación formal “que es vertical en donde existe una persona dueña de la verdad absoluta”, y en donde la educación es utilizada “como una herramienta de dominación de una clase sobre otra, y en el tiempo mantiene este orden al mostrar sólo una parte de la historia, la historia oficial”, afirma Mauricio.

Es así como la educación formal utiliza el conocimiento como una herramienta de dominación en donde existe un carácter ideológico en dos niveles. “Uno es en los contenidos, donde se plantea la verdad absoluta”, y la segunda característica de la educación formal es que “se intenta anular el pensamiento crítico y con esto se anula a la persona”, afirma Mauricio Ramírez, miembro de las Escuelas Libres.

Al contrario en las Escuelas Libres se piensa la educación desde su horizontalidad en las relaciones humanas, resaltando como característica el diálogo continuo y la propia reflexión acerca de la  realidad a lo largo del proceso educativo. En Valdivia el proyecto educativo Los rucos Menzelinos se comenzó a desarrollar desde el sábado 26 de mayo en la población Menzel “un barrio lleno de historias de lucha, lleno de memoria popular”, nos cuenta Francesca Rosales, miembro de las Escuelas Libres.

Menciona además que todos los sábados por la mañana se reúnen en la junta de vecinos N° 15 de la población Menzel, en este lugar “compartimos experiencias, vivimos un aprendizaje mutuo y nos divertimos jugando”, comenta la tía Francesca. Al referirse al desarrollo de las jornadas, Francesca afirma  que “nos juntamos en la sede por la mañana con los niños, alrededor de 15,  y algunos Papas, sus edades van desde los 8 a los14 años, pero nosotros pensamos que lo ideal es contar además con niños desde los 4 o 5 años hasta los 18 años de edad”.

“Lo primero que hacemos es compartir experiencias y reflexionar sobre nuestra identidad, de donde venimos o cuál y cómo es nuestro entorno. Posterior a eso hacemos una especie de ayuda tareas en donde apoyamos a los niños en sus diversas asignaturas con sus actividades y tareas que para ellos sean  difíciles, les ayudamos a entender qué es lo que tienen que hacer. En la tercera parte de la jornada realizamos una asamblea popular en la que nosotros, los padres y los niños conversamos temas relevantes para el conjunto de personas participantes. Al terminar la jornada realizamos actividades y juegos didácticos en donde los niños puedan desenvolverse como ellos quieran”, comenta Francesca al referirse como es el desarrollo de las jornadas de la Escuela Libre en la población Menzel de Valdivia.
 
                  La educación formal es  utilizada como una herramienta de dominación

La educación formal impartida por las instituciones educativas está cargada de un contenido ideológico cual finalidad es el adoctrinamiento y homogeneización de los individuos. Esta afirmación aparentemente extremista no lo es si analizamos los objetivos de la educación desde planteamientos distintos a sólo mirar la calidad de esta o el mercado educacional, tema muy en boga en Chile, y que por lo demás no es malo su cuestionamiento, pero la importancia de la educación en la Cultura es mucho más profunda que sólo saber sumar o escribir bien.

En este sentido es que el activista político Noam Chomsky, Lingüista y Filósofo norteamericano, reconocido por su crítica al Capitalismo contemporáneo, nos invita a analizar los objetivos de la educación en su conferencia “Aprendizaje sin Fronteras” dictada el  25 de Enero de 2012 en Londres. En esta ocasión Chomsky contrapone el concepto de educación según los objetivos de ésta. Los  objetivos de la educación según Noam Chomsky se resumen en dos: Tradicional de enfoque ilustrado y el Funcional de enfoque basado en el adoctrinamiento.

El objetivo Tradicional de la educación se basa en un enfoque ilustrado “en donde se busca la riqueza del pasado a través de la investigación, interiorizar en las partes que son significativas para uno y de ésta forma comprender más a nuestra manera”. Desde este punto de vista el propósito de la educación es mostrarle a la gente “como aprender por sí mismos”. En este sentido es el “aprendiz” y sus logros, mediante el proceso educativo, quien definirá hasta donde llegar y que hacer con ese conocimiento, “cómo logramos algo positivo para nosotros mismos y para otros”, menciona Chomsky.

Por el contrario el objetivo funcional de la educación es “adoctrinar desde la infancia a los jóvenes”, éstos son colocados dentro de un marco de referencia “en el que actúan por ordenes y aceptan estructuras sin cuestionar”. Esta idea, menciona Noam Chomsky, “proviene de Liberales internacionalistas altamente educados que ven en instituciones como las Universidades, las Escuelas y la Iglesia, centros de adoctrinamiento y control”.

Por los años 60 y 70 la sociedad fue parte de un activismo de grandes proporciones y es ahí en donde “la gente educada”, menciona Chomsky, “siente preocupación porque los jóvenes se estaban volviendo demasiado libres, algunos países se estaban volviendo muy democráticos”, desde esta mirada  se intenta frenar ese tipo de procesos utilizando la educación como herramienta de dominación y control del pensamiento.

Desde los años 70 se han tomado medidas para que los sistemas educativos tengan mayor control sobre los estudiantes, además de integrar una formación vocacional que les permita hacerlos dependientes de los mercados laborales y también generar  que  los estudios sean muy costosos para lograr un endeudamiento en los estudiantes y de esta manera, menciona el Filosofo y Lingüista Noam Chomsky, “mantener a los individuos atrapados en una vida de conformidad”.




Pedagogía de la Liberación y Escuelas Libres: Hacia una nueva relación entre el educador/educando y los sujetos sociales.

El análisis respecto de la educación no puede sólo centrarse en aspectos como la calidad o el acceso, estos son los temas que la clase política intenta colocar como relevantes en el debate sobre la educación, sin dar cabida a cuestionamientos más profundos sobre los valores de la educación y sus objetivos. Claramente  en Chile la institucionalidad educativa pretende orientar a los estudiantes a una educación funcional y vocacional, se preparan personas-consumidores-trabajadores para un mercado laboral determinado y una sociedad lo más homogénea posible.

En este contexto poco alentador se levanta el proyecto educativo de las Escuelas Libres bajo una definición de construcción popular, “parte de un proyecto histórico-popular que ha luchado durante siglos por su emancipación”, nos cuenta Lautaro Llanos miembro de las Escuelas libres, afirma con entusiasmo Lautaro “somos trabajadores de la otra educación”, al referirse cómo este proyecto asume el compromiso y el objetivo de “ser un aporte a la reconstrucción del movimiento social”.

Por añadidura las Escuelas Libres no sólo luchan por mejoras al sistema educativo, sino por una nueva educación, bajo los valores del respeto, la igualdad, la solidaridad y el amor. Mediante estos valores se pretende establecer nuevas relaciones humanas, poniéndonos siempre en la posición de “educar y aprender a la vez, bajo la premisa de que nadie ignora todo y nadie sabe todo”, afirma Mauricio Ramírez.

Estos son los valores de la otra educación que se construye a la par de una nueva sociedad, en contra posición de los valores de la educación formal: La competencia, el individualismo, o como Paulo Freire en su libro “La Pedagogía del Oprimido” lo describe como los valores de la “Educación Bancaria”.

La educación formal o “Bancaria” hace referencia al modelo de educación que por finalidad intenta oprimir a un sector determinado de la sociedad mediante la entrega de un conocimiento estandarizado y naturalizado en una relación vertical  entre un "ignorante absoluto", el educando, y un "sabio absoluto", el educador, que deposita información dentro de la cabeza de su estudiante, sin considerar absolutamente nada de la relación establecida y manteniendo naturalizados los conceptos de sumisión.

A este modelo educativo Freire lo denomina “Educación Bancaria” y le opone su propio método, dialógico y horizontal, en el cual el estudiante se reconoce a sí mismo y aprende del educador, pero en el cual el educador también aprende del estudiante y reconoce su propia humanidad, a este método Freire le llama la “Educación Liberadora” y la define como “el proceso de concienciación de la condición social del individuo, que la adquiere mediante el análisis crítico y reflexivo del mundo que lo rodea”, afirma el autor del libro “Pedagogía del Oprimido”.

De esta manera el movimiento educativo de la Pedagogía de la Liberación y las el proyecto educativo Escuelas Libres busca modificar el verticalismo en las relaciones educador-educando y con esto transformar a la vez las maneras de conocer, y aceptar que el educador no es dueño de la verdad absoluta, y más aún que el modelo de educación formal es funcional sólo para los intereses de un sector determinado, y que para liberarse de esa opresión es necesario reflexionar y comprendernos dentro de nuestro entorno, de nuestra identidad popular y recuperar el dominio de nuestras vidas comprendiendo nuestra realidad en constante diálogo con los otros.

Leer Más...

Israel y la fábrica de ángeles en Gaza.




La ceguera selectiva de la comunidad internacional y de la liga árabe, una vez mas hacen eco dentro de los poblados palestinos de KhanYounis, Deir Al Balah, BietHanounque siguen y seguirán incólumes dentro de este pequeño infierno en la tierra llamado Gaza.

Los ataques de tanques, cazas, aviones teledirigidos, helicópteros apache, 75 mil reservistas listos para atacar a la orden, son el más grande y poderoso ejército de ese lado del mundo en ataque feroz contra una población que se mueve todavía en burro, como en la época de Jesucristo. 

Mientras el presidente de Egipto, Mohamad Morsi, dijo desde el Cairo, que altos cargos de seguridad egipcios tratan de mediar para conseguir una tregua con los lideres de Hamas y de la Jihad Islámica,  y que “había algunos indicios de que hay una posibilidad de un alto al fuego pronto, pero aun no tenemos garantías”, el hace poco re electo presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, desde Tailandia sin ningún empacho al ser consultado por el nuevo ataque israelí a la Franja de Gaza, dijo que “apoyo totalmente el derecho de Israel a defenderse de los misiles”, podemos darnos cuenta como el monstruo imperialista norteamericano aun no acaba su sed de sangre, apoyando de manera inusitada al “pueblo elegido” de Israel.

Pero, los líderes de las distintas potencias mundiales y de la ONU podrán seguir llamando al cese al fuego de “ambas partes” sin siquiera poner un pizca de esfuerzo en recordar quien es el verdadero terrorista en Medio Oriente, no porque tengan mala memoria, sino que simplemente no les conviene a su ya abultados bolsillos de dinero manchado de sangre por su silencio cómplice.

Indiferente a todo análisis, Israel ha transformado los hospitales palestinos en fábricas de ángeles, sin darse cuenta del odio que genera, no solo en Palestina, sino en todo el mundo. Las fábricas de ángeles trabajan sin pausa, desde el asesinato de Ahmed Al – jaabari, lo sabemos muy bien por el estruendo de las explosiones que escuchan los que tenemos un pedazo del alma en la Franja.

Esos cuerpecitos desmembrados, amputados, y esas vidas sesgadas incluso antes de florecer, serán una pesadilla para quienes quisimos hacer “algo” y no podemos hacer nada, pero si todavía nos quedan fuerzas para contar su final es porque queremos hacer justicia a quien ya no tiene voz, y quizás a quien no ha tenido nunca oídos para escuchar.

Por Sergio Ballesteros Abu Hassan para La Ventana
Leer Más...

Gaza y la incólume resistencia







Otra vez los informativos mundiales han abierto sus ediciones mostrando el “nuevo golpe al terrorismo” que el estado de Israel ha propinado con uno de sus asesinatos selectivos al líder militar de Hamas, Ahmed al-Jaabari. Ya hasta el momento de terminar estas líneas había 29 victimas inocentes que no tenían nada que ver con Hamas, que su único gran delito fue nacer en la tierra de sus ancestros demostrándole al mundo que debe existir una Palestina libre y soberana. 


Mientras por el otro lado, los altos mandos militares israelíes, vociferan al mundo que han sido atacados y están en su derecho legítimo de defensa, y no contentos con ello pregonan ante la opinión pública mundial, que los únicos muertos en este ataque irracional llamado “operación Pilar de contención” son los terroristas de Hamas. Me gustaría que ojala alguno de que estos mercaderes de la muerte, pudieran hablar solo un minuto con el periodista y corresponsal de la BBC, Jehad Masharawi, a quien una de estas “selectivas” bombas no solo le arrebato la vida a su pequeño hijo de 10 meses, sino que también a su hija de 4 años, a su hermano, cuñada y dejo gravemente herida a su esposa. Claramente este deseo es imposible y estos señores en sus grandes oficinas de Tel Aviv no se les mueven ni un musculo ante el sufrimiento de todo el heroico pueblo de Gaza. 

También en una mirada al otro lado de la franja, esta nueva ofensiva israelí se produce a dos meses de que el próximo enero se celebren elecciones generales en el país y apenas dos semanas antes de que los palestinos pidan a la Asamblea General de la ONU que vote su reconocimiento como Estado observador.

Esta política seguirá ocurriendo y los gazatíes saben muy bien que desde Israel es una nueva amenaza a que los ataques proseguirán, ya que pretenderán construir un desierto y lo llamaran paz y el lamentablemente el seguido silencio del mundo, seguirá siendo mucho mas ensordecedor que las explosiones que cubren la ciudad como un sudario de terror y muerte.

El subcomandante Marcos, se pregunto en algún momento “…pero, ¿sirven nuestras palabras? ¿Detienen alguna bomba nuestros gritos? ¿Nuestras palabras salvan la vida de algún niño palestino?, tal vez no detengamos una bomba y tampoco nuestra palabra se convierta en un escudo blindado que evite que alguna bala llegue al pecho de una niña o un niño, pero nuestra palabras pueden sumarse a muchas en el mundo que habrán una grieta en la negra habitación de la muerte y produzcan que una lucecita se cuele”. 



Por Sergio Ballesteros Abu Hassan para La Ventana
a
Leer Más...

Entorno a las movilizaciones de la UDEC: Unidad para luchar, unidad para triunfar


Reflexión de Javier Miranda, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción entorno a la importancia de las movilizaciones internas realizadas por los estudiantes de la UDEC con la que lograron una rebaja de la matricula en un 30% y en el congelamiento de los aranceles durante 3 años

La movilización que por estos días estamos cerrando no es nueva, ni mucho menos es un capricho de las dirigencias; ésta nace como consecuencia directa de, por lo menos, dos procesos en los cuales la Universidad de Concepción desarrolló un rol preponderante durante los últimos años. El primero es el que desarrollamos el 2009; donde, luego de sucesivas derrotas tanto en lo local como en lo nacional, se logra la tan anhelada bandera del congelamiento de aranceles. El segundo es el que desarrollamos a nivel nacional durante el año pasado, el cual logró poner en la palestra el tema de la educación y que delimitó el programa y los objetivos que el movimiento estudiantil debe alcanzar; amplió los horizontes de lucha y cambió drásticamente el escenario al interior de las universidades, sobretodo en términos de organización y discusión política.
Es así como nace la movilización actual, con la herencia de estos dos procesos y por tanto con una plataforma y banderas de lucha que articulan la demanda arancelaria y de matrícula del 2009 con  los tres ejes planteados durante el 2011: financiamiento, democracia y acceso. Comenzamos con expectativas bastante altas un camino vertiginoso, que nos hizo llegar a tener, en 3 semanas,  estados de movilización y paralización efectiva que otros años se daban en por lo menos un mes de desarrollo del conflicto. Sin embargo los movimientos de la Administración Universitaria fueron precisos y bien calculados, al momento de cerrar la Universidad nos dejaron con muy poco campo de acción; pero hubo un factor que la Rectoría no consideró, y dio pie para posicionar aun más un elemento central de la movilización, la democratización del espacio universitario. La decisión tomada a puertas cerradas entre Rectoría y los Decanos dejó al descubierto la forma en que opera la Universidad y en qué están puestos sus verdaderos intereses. Esto hizo que tanto investigadores de postgrado como académicos y trabajadores se pronunciaran sobre los hechos, y si bien había algunos que aprobaban las decisiones tomadas, de todas formas al hacer los pronunciamientos se evidenció la existencia de espacios de organización mínimos en la Universidad  que debemos fortalecer. Ante esta situación y también gracias a la presión mediática que como estudiantes pudimos hacer es que se abrió la mesa de diálogo y se pudo avanzar en torno a la plataforma de lucha local.

A pesar de tener altos y bajos, con la movilización se lograron grandes avances, como lo son  la creación de un plan piloto de acceso social, cumplimiento de las normativas vigentes para el acceso a personas con discapacidad, aumentar y asegurar la participación estudiantil dentro de los espacios de decisión al interior de carreras y facultades, el compromiso de un Claustro Universitario que discutirá el plan estratégico de manera vinculante, transparencia en torno al presupuesto y recursos de las diferentes facultades, la reducción del 80% de los costos de egreso, rebaja de la matrícula en un 30% para el 2013 y de un 35% para el 2014 y congelamiento de aranceles real por tres años.
Pero esto no habría sido posible sin un principio importantísimo que se mantuvo durante todo el tiempo de movilización, que fue la unidad del movimiento en torno al petitorio y plataforma de lucha, y en torno a las acciones que se realizarían para hacer carne la táctica de movilización que desarrollamos. Es trascendental comprender el rol que juega la Unidad en nuestro movimiento, elemento fundamental para poder proyectar los logros alcanzados a nivel local en el desarrollo y fortalecimiento de la movilización nacional, pues entendemos que es nuestro deber desarrollar la movilización, levantar las banderas de lucha que configuran el programa de los estudiantes: la Educación gratuita, democrática y de calidad al servicio del pueblo; y alcanzar avances concretos que permitan proyectar transformaciones reales a través de la articulación con el conjunto de los movimientos sociales.

Es sólo a través de los proceso de lucha que se forman los compañeros y compañeras que estarán dispuestos a dar peleas cada vez más decididas para transformar el trasfondo de esta sociedad, por tanto debemos levantarlos y hacer de estos avances pequeñas victorias que puedan sumar a cada vez más estudiantes a los procesos de lucha que se avecinan.



Leer Más...

.