“Decir que la hidroelectricidad es energía limpia, es como decir que Santiago es limpio porque es menos contaminado que Ciudad de México”





Si bien a principios del 2011 Chile masivamente repudió al megaproyecto HidroAysén, a través de marchas que lograron despertar conciencias sobre las reales dimensiones de la guerra de territorios y aguas. La construcción de más de 20 megaproyectos hidroeléctricos en nuestra Región, que afectaran la inigualable biodiversidad que vive de las aguas de los ríos que intervendrán las transnacionales aún parece ser una preocupación lejana para la comunidad en general. De acá, nace la preocupación de estudiantes de periodismo de la Universidad Austral de Chile,de dar pie a un debate cada vez más masivo sobre los reales alcances de esta mega mutilación de nuestros bosques y de los territorios mapuches, a través del “Foro: Represas en la Región de Los Ríos: ¿Avance hacia el futuro?” que contó con la participación del Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos, Daniel del Campo; la doctora en Ciencias Biológicas, Olga Barbosa; y el Magíster en Recursos Hídricos, Yerko Castillo.


¿Energía Limpia y sustentable un negocio rentable?

Yerko Castillo reconoce 4 tipos de impacto sobre nuestro entorno que repelen los conceptos de “sustentabilidad y limpieza” que se le acuñan con tanta facilidad al modelo hidroeléctrico:


Eutroficación: generalmente sucede cuando se estanca el agua en los embalses y se pudren los organismos en ella, lo que baja mucho su calidad;  Metano: con la pudrición de los organismos se produce el 4% de gas metano que se libera en el mundo. Este tiene 20 veces más potencia que el CO2 sobre la capa de ozono y el calentamiento global; 2) Sedimentacion: todo lo que lleva el río se queda estancado en el fondo, lo que pone fecha de vencimiento a estos proyectos hidroeléctricos “renovables” y Ecosistema fluvial: los ecosistemas dependen de que  hayan aguas fluyendo si se detienen, el ecosistema es afectado negativamente.

Que en las evaluaciones ambientales no se tomen en cuenta estos impactos que generan costos (ambientales y humanos), no es descuido, sino simplemente el modo en que el mercado regula la maximización de las ganancias de los empresarios del rubro energético, evitando todo tipo de gasto  que las haga bajar, esto es lo que en economía se llama externalización de los costos. Yerko explica que esto ocurre porque naturalmente porque “el privado busca satisfacer su beneficio siempre, y si  eso lo hace contaminando mucho o poco, ese es otro tema, pero lo que van a a querer es ganar mas plata siempre.”

En este sentido Castillo y Barbosa comprenden a las Energías Renovables No Convencionales (ERNC) como tecnologías menos costosas en relación al impacto ambiental y humano que tienen, más allá de su valor de cambio. Sin embargo para las transnacionales y el gobierno “el modo en que se calcula el beneficio hace mas barato el uso de energías tradicionales, ya que las empresas nunca la han pagado las externalidades, por lo tanto si contaminan o no les da lo mismo” concluye el experto en Recursos Hidricos.


Instituicionalidad ambiental: hecha a la medida del mercado

La evaluación técnica de los proyectos hidroeléctricos se hace a partir desde “una legislación  que es tan débil y los requerimientos  tan mínimos que es muy fácil dar respuestas políticas” dijo Olga Barbosa, explicando además que el sistema social carece de participación ciudadana, lo que se ve reflejado en el alejamiento que tienen los organismos que resguardan el medio ambiente en la región con el Centros de Estudios Ambientales de Valdivia, “Se invierte 700 millones de pesos en una serie de proyectos de distintos centros de estudios, pero ninguno de estos centros son tomados en cuenta para la evaluación  de estos proyectos que son tan relevantes. Hay una desvinculación con la participación ciudadana y la ciencia que se promueve en nuestro país” para resolver problemas en conjunto.

Por otro lado, Yerko Castillo explica que no hay capacidad por parte del Estado de decir que lugares se pueden intervenir con que tipo de proyectos, lo cual es conocido como un análisis  de “prioridades territoriales”, como tampoco exista la categoría de análisis sobre “Impacto Sinergico”, la cual evaluá el impacto de un conjunto de proyectos en un territorio, lo cual tampoco está dentro de la institucionalidad.

Aunque hay que entender, de acuerdo al Seremi de Medio Ambiente de Los Ríos,  al ser instituciones relativamente nuevas, el reglamento el funcionamiento aun se sostiene con ciertos vacíos que obligan a usar de respaldo técnico a los proyectos por ejemplo a la superintendencia de Pesca o al Ministerio de Salud, “Tenemos un ministerio del medio ambiente que no existía, y el Servicio de Evaluación Ambiental emite un informe netamente técnico , que luego entra  a esta mesa”.

Más allá de eso, Castillo es claro, sostiene que existe instaurada una “dependencia técnica de los evaluadores del proyecto”  que hace que las aprobaciones “dependan en el fondo del Intendente y el cual depende del presidente, y ha pasado cuando los seremis han votado en contra son relegados de sus cargos, porque es una discusión mas política que técnica”





Por Nicolás Poblete Riesco

.