• El triunfo de Chávez es el triunfo de América Latina

    A pesar de que por gran parte de los medios de comunicación “libres e independientes” vaticinaban la elección más reñida en la historia de...
  • Puerto Montt: primeros talleres abiertos para fortalecer el movimiento estudiantil

     Los días 7 y 8 de Febrero se realizarán los “Primeros Talleres Abiertos: A Fortalecer La Lucha Estudiantil” que tienen por...
  • La primavera de Chile, el neoliberalismo y el poder popular, ideas para el debate

    Marcha por la educación 25 de Agosto del 2012 En estos últimos 2 años se ha venido culminando y visibilizando un proceso de movilización...
  • Jornadas construyendo pueblos en Valdivia: Diálogos entre luchas y experiencias

    Las jornadas “construyendo Pueblos” constan de 3 días de actividades político-culturales en donde se presentarán foros temáticos relacionados...
  • Escuelas Libres: Proyecto educativo horizontal promotor de la emancipación del pueblo como sujeto social

    Les dejamos recién sacadita del horno la segunda edición de Revista la Ventana, esperamos le echen un vistazo y la compartan con otras personas...
  • Israel y la fábrica de ángeles en Gaza.

    La ceguera selectiva de la comunidad internacional y de la liga árabe, una vez mas hacen eco dentro de los poblados palestinos de KhanYounis,...
  • Gaza y la incólume resistencia

    Otra vez los informativos mundiales han abierto sus ediciones mostrando el “nuevo golpe al terrorismo” que el estado de Israel ha...
  • Entorno a las movilizaciones de la UDEC: Unidad para luchar, unidad para triunfar

    Reflexión de Javier Miranda, Vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción entorno a la importancia de las...
  • Declaración Pública Espacio Colectivo - Valdivia 24 de octubre de 2012

    En relación a lo informado por los medios de comunicación social, específicamente radio bío bio, y diario austral se hace necesario aclarar lo...
  • La vigencia del Che a 45 años de su muerte

    El 9 de octubre de 1967, Ernesto Guevara de la Serna, fue asesinado por oficiales del ejercito boliviano, que tras hacerlo prisionero el 8 de...
  • El triunfo de Chávez es el triunfo de América Latina

    A pesar de que por gran parte de los medios de comunicación “libres e independientes” vaticinaban la elección más reñida en la historia de...
  • Puerto Montt: primeros talleres abiertos para fortalecer el movimiento estudiantil

     Los días 7 y 8 de Febrero se realizarán los “Primeros Talleres Abiertos: A Fortalecer La Lucha Estudiantil” que tienen por...
Previous Next
may142012

Mas plazas y parques, para una ciudad ambientalmente justa



Las áreas verdes no solo constituyen espacios públicos que permiten el encuentro entre los habitantes de las ciudades, sino que además son una fuente de calidad de vida y un indicio concreto que nos permitirá diagnosticar los niveles de justicia ambiental de la sociedad.
Si entendemos la justicia ambiental, como la igual distribución entre los habitantes de una sociedad tanto de las cargas (contaminación, hacinamiento, etc.) como de los servicios ambientales (áreas verdes, buena calidad del aire) y contrastamos estos conceptos, con la realidad que presenta la gran mayoría de las ciudades de nuestro país, entre ellas Valdivia, podremos concluir que la injusticia ambiental es la regla general en Chile.
En relación con esta materia, la Organización Mundial de la Salud recomienda, para garantizar una buena calidad de vida en las ciudades, una proporción de 9 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, si contrastamos esta proporción, con la realidad de Valdivia, en nuestra comuna deberíamos contar con 117 hectáreas de áreas verdes, cifra que no se aleja mucho de las casi 90 hectáreas de áreas verdes urbanas presentes en nuestra ciudad.
Sin embargo la situación se torna preocupante, si consideramos que estas se concentran en el sector Isla Teja, donde 60 corresponden al Arboretum y 20 al Parque Saval, lo que contrasta con la casi nula presencia de áreas verdes en el sector sur de la ciudad.


En consecuencia resulta urgente avanzar en la construcción de áreas verdes a lo largo y ancho de los barrios de Valdivia, tarea para la cual proponemos:


-Promover la acción directa en la instalación de plazas y parques, organizando a los vecinos, brindando apoyo en diseño y recursos para la autoconstrucción de estos espacios verdes.


-Promover la construcción de bosques comestibles y huertos urbanos, que además de recreación, aporten a la alimentación saludable de los valdivianos.


-Reconocer, a través de ordenanzas municipales una nueva categoría de conservación de biodiversidad, las Reservas Naturales Urbanas.


-Gestionar la creación de una gran Reserva Nacional en el sector sur de Valdivia, la cual debería comprender los predios fiscales de Llancahue y las lagunas de Santo Domingo, combinando ecosistemas terrestres y acuáticos.


Solo con trabajo y organización, podremos construir una ciudad ambientalmente justa.


Vladimir Riesco Bahamondes
Abogado

.